Encontraremos información y pasos los cuales nos van ayudar a despejar algunas dudas que tengamos acerca de los temas en cartera y tesorería, expresando tus opiniones e inquietudes libremente...
lunes, 21 de septiembre de 2015
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA Y CAJA
El Departamento de Tesorería
y Caja se encarga de instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y
procedimientos de control necesarios para salvaguardar los recursos financieros
de la entidad, promoviendo la eficiencia y eficacia del control de gestión, y
atendiendo con oportunidad y competencia las solicitudes de pago de los
diferentes compromisos contraídos por la entidad de acuerdo a lo establecido en
la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y su Reglamento,
cuidando que la documentación que soporta los egresos cumpla con los requisitos
de carácter fiscal y de control interno.
FUNCIONES
· Realizar las acciones necesarias para la
oportuna gestión y cobro, ante la Tesorería de la Federación de las
ministraciones de recursos, conforme al calendario financiero autorizado al
Centro.
· Atender todos los aspectos relativos a la
obtención de los servicios bancarios que requiera la operación financiera del
Centro.
·
Desarrollar y establecer el sistema de
administración integral de los recursos financieros del Centro, en cumplimiento
a las disposiciones legales en la materia.
· Vigilar que la documentación soporte de la
salida de efectivo cumpla con los requisitos de carácter fiscal y de control
interno.
· Registrar y controlar los recursos
financieros provenientes del calendario financiero presupuestal, los que
otorgan las instituciones para el desarrollo de proyectos de investigación, así
como los ingresos de donativos provenientes de dependencias y entidades del
sector público, privado o social, identificando de manera clara, los recursos fideicomisos en favor del Cineasta y los aportados por instituciones públicas y privadas, destinados a proyectos específicos.
· Administrar y controlar la disponibilidad de
las cuentas bancarias de cheques y de inversión, para mantener la liquidez
suficiente para hacer frente a los compromisos de realización inmediata y
evitar la generación de recursos ociosos.
· Remitir al Departamento de Contabilidad, el
informe diario de las operaciones bancarias, de dispersión de fondos, ingresos
y egresos, respaldada ésta con los documentos comprobatorios y justificativos
originales, que garantice su adecuado registro dentro de la contabilidad de la
entidad.
· Atender la expedición y entrega de cheques,
verificando la identidad del receptor, como beneficiario del cobro o como
representante legal del mismo.
· Elaboración de pólizas de ingreso, fichas de
depósito y todo lo relacionado con el corte diario de ventanilla de la caja
general.
·
Coordinar las actividades del personal habilitado
para pago de nóminas.
· Controlar las disponibilidades de las cuentas
bancarias de cheques y de inversión, realizando conciliaciones mensuales contra
los saldos reportados en los estados de cuenta bancarios y por el Departamento
de Contabilidad, para garantizar la exactitud en el registro de fondos, y
apoyando a una correcta toma de decisiones.
· Elaborar los informes periódicos sobre el
estado de posición financiera de las cuentas bancarias y de los flujos de caja.
· Preparación y presentación de los datos que
conforman la Cuenta Pública, el Sistema Integral de Información, el Informe
Presidencial, las reuniones para Junta Directiva, el Comité de Control y Auditoria, y demás información complementaria que requieran las autoridades competentes,
respecto de las actividades desarrolladas en el ámbito de su competencia.
· Realizar las demás actividades que le sean
encomendadas por la Subdirección de Recursos Financieros, afines a las
funciones y responsabilidades inherentes al cargo.
· Coordinar, orientar y apoyar las actividades
del personal adscrito al área de su competencia.
PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES EN LA
TESORERÍA
1.
INSOLVENCIA: El no contar
con la suficiente disponibilidad en el tiempo y lugar adecuado para
hacer frente a las obligaciones y financiaciones de la empresa el incumplimiento
de este objetivo puede tener serias
consecuencias, tales como el descrédito,
la necesidad de acudir
a sistemas poco favorables de
financiación. Pudiendo llegar finalmente a la quiebra por falta de
liquidez.
2. FALTA
DE CAPITAL: El
no mantener un saldo de tesorería que permita a la empresa sostener decisiones
empresariales del corto
mediano y largo
plazo, referidos al financiamiento del capital de trabajo
operativo, a la ampliación de sus mercados (lanzamiento de
un nuevo producto
a la actualización tecnológica
la cual es sumamente acelerada u otras inversiones
en planta o equipos causas de las dificultades de la tesorería.
martes, 15 de septiembre de 2015
TESORERÍA!!!
TESORERÍA
A instancias de una empresa,
una organización o una institución, la tesorería es aquella área de la misma en
la cual se gestionan y concretan todas las acciones relacionadas con
operaciones de tipo monetario.
Es decir, en la tesorería se llevan a cabo los pagos a los proveedores, los
cobros por las actividades que presta la empresa en cuestión, las gestiones
bancarias y todo cuanto tiene que ver con los movimientos de la caja de una
empresa. Mientras tanto, cada una de las acciones que se van desarrollando y
ejecutando en la Tesorería son cuidadosamente seguidas y asentadas por el área
de contabilidad.
Aunque es frecuente que muchos confundan los quehaceres del área de tesorería
con por ejemplo los de recursos humanos y contabilidad, vale destacar un
ejemplo: el sector de recursos humanos calcula cuánto hay que pagarle a tal o
cual empleado, una vez que el monto está definido, él área de tesorería debe
ocuparse de constatar que se encuentre disponible el dinero en cuestión para
efectuar el pago y por último, el área de contabilidad, se ocupará de asentar
ese movimiento cuidadosamente en sus registros.
En las empresas más grandes, la tesorería, generalmente, se suele ocupar de reunir todo el dinero que producen sus sucursales para luego ese dinero re-invertirlo en el mercado, o en su defecto, en otras actividades financieras.
Mientras tanto, será el tesorero el individuo que se ocupa de gestionar y de dirigir todas las acciones que tienen que ver con el movimiento de dinero que genera la empresa y es justamente la tesorería la oficina o área en la cual desempeñará tal actividad.
FUNCIONES DE LA TESORERÍA
En un principio se puede
decir que la función de tesorería trata de la gestión de los recursos
monetarios de la empresa, pero en realidad, la situación actual de esta función
es bastante más compleja debido a las modificaciones que se han producido en
los últimos años. El cambio central se produce en la misma función del
tesorero. La tesorería ha crecido en complejidad, porque se han multiplicado
los instrumentos de cobro y pago (dinero electrónico, tarjetas de pago, pagos
internacionales), porque las tecnologías aplicadas a la tesorería han
evolucionado rápidamente (Internet, intranet, banca electrónica, etc.), porque
las estructuras de los departamentos han sufrido importantes modificaciones, y
por los cambios sustanciales que el departamento financiero ha tenido dentro de
la empresa (de una función de control a una función de apoyo y de estímulo, de
una función fiscalizadora a una función educadora y encaminada a la mejora de
la gestión en otros departamentos).
viernes, 11 de septiembre de 2015
LÉXICO DE CARTERA
LÉXICO
DE CARTERA
AMORTIZACIÓN: Son reducciones
en el valor de los activos o pasivos para reflejar
en el sistema de contabilidad cambios
en el precio del mercado u otras reducciones de valor. Con las amortizaciones,
los costes de hacer una inversión se dividen entre todos los años de uso de esa
inversión.
CARTERA: El conjunto de todas
las posiciones en todos los activo,
ya sean largas o cortas, que tiene un individuo o una institución.
Es frecuente que nos centremos más exhaustivamente en las carteras que tienen
individuos o departamentos dentro de una institución. Tales carteras se llaman frecuentemente, en jerga
del mercado, libros.
Por ejemplo, cada agente de bonos de empresa tiene un libro de bonos, cada agente de
opciones tiene un libro de
opciones, y así sucesivamente. El termino también
puede usarse para describir el conjunto de activos del balance de
una empresa (cartera de activo) a diferencia del
conjunto del pasivo del balance de
la empresa(cartera
de pasivo).
CLIENTE: El concepto permite
referirse a la persona que accede a un producto o servicio a partir de un pago. Existen
clientes que constantes, que acceden a dicho bien de forma asidua, u
ocasionales, aquellos que lo hacen en un determinado momento, por una necesidad
puntual.
COBRO PREJURIDICO: Cuando las
obligaciones alcanzan una mora de 60 días, es necesario realizar la gestión de
cobro pre -jurídico, soportado en un proceso comercial de contacto telefónico
persuasivo, visita personalizada y generación de recordatorios de pago que
permitan llevar a cabo el recaudo eficaz de las obligaciones con baja edad de
mora, evitando llegar al cobro por la vía judicial y sobre lo cual NER
Servicios Empresariales & Jurídicos está en disposición plena de
atenderle.
CONCIENZUDO: Que pone mucha
atención, cuidado y aplicación en lo que hace.
CRÉDITO: Es una operación
financiera en la que una persona o entidad (acreedor) presta una cantidad
determinada de dinero a otra persona (deudor).
EFICACIA: Del latín efficacĭa,
la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la
realización de una acción.
No debe confundirse este concepto con el de eficiencia (del latín efficientĭa),
que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo
predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos
disponibles y tiempo).
EFICIENCIA: La noción de eficiencia tiene
su origen en el término latino efficientia y refiere a la habilidad
de contar con algo o alguien para obtener un resultado. El concepto también
suele ser equiparado con el de fortaleza o el de acción.
RECAUDO: Recibo de billetes,
monedas y cheques por parte de un tercero, por concepto de un pago
INCOBRABLES: Las deudas
incobrables son las cantidades pendientes de cobro que probablemente serán incobrables
y entonces se amortizan. Las deudas incobrables aparecen como un gasto en la
Cuenta de Resultados de la empresa ya que constituyen una reducción de los
ingresos netos y constituyen parte del pasivo en el Balance General.
INVERSOR: Inversor es un Fondo
de Inversión de Impacto que cree, apoya y fortalece a las empresas que a través
de sus modelos de negocio transforman las problemáticas sociales y ambientales
del país. Por medio de la canalización de recursos y un modelo de gestión
activo, Inversor busca apalancar historias de crecimiento de compañías que
generan alto impacto social, ambiental y rentabilidad económica.
LEASING: Sistema de
arrendamiento de bienes de equipo mediante un contrato en el que se prevé la
opción de compra por parte del arrendatario.
LIBRANZA: es un mecanismo de
recaudo de cartera en donde el deudor autoriza a su entidad empleadora a
descontar de su nómina mensual o quincenal una suma determinada para aplicar a
la cancelación de sus obligaciones ante una entidad financiera, y la entidad
empleadora se compromete a entregar dichas sumas a la entidad financiera en un
plazo previamente convenido.
LIQUIDEZ: Es un concepto
económico que mide que tan rápido un activo puede ser convertido en dinero en efectivo,
sin que la misma sufra una perdida en su valor real. Por ejemplo un depósito en
una caja de ahorros es un activo con una liquidez alta ya que puede obtenerse
el dinero en efectivo en
cualquier momento.
MARKETING: Es un concepto
inglés, traducido al castellano como mercadeo o mercadotecnia. Se trata de la disciplina dedicada
al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores.
El marketing analiza la gestión comercial de las empresas con el
objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la
satisfacción de sus necesidades.
OPTIMIZAR: Planificar una actividad para obtener los mejores resultados
PROVISIÓN DE CARTERA: Se
entiende por provisión de cartera el valor que la empresa, según análisis del
comportamiento de su cartera, considera que no es posible recuperar, y por
tanto debe provisionar. Siempre que una empresa realice ventas a crédito corre
el riesgo que un porcentaje de los clientes no paguen sus deudas,
constituyéndose para la empresa una pérdida, puesto que no le será posible
recuperar la totalidad de lo vendido a crédito.
TENACIDAD: Fuerza que impulsa
a continuar con empeño y sin desistir en algo que se quiere hacer o conseguir.
TRIBUTARIA: Se refiere a algo
que una persona está forzada
a hacer por una imposición legal o por una exigencia moral.
"Reunirse es un comienzo, permanecer juntos es el progreso y trabajar juntos es el éxito".
¿QUÉ
ES CARTERA?
Es un conjunto de valores
mobiliarios o efectos comerciales de curso legal que forman parte del
patrimonio de una persona física o jurídica. El término Cartera se utiliza en
economía para hacer referencia al contenido de la misma. Desde el punto de
vista técnico, representan en relación al valor total de la cartera. En
general, todo inversor a la hora de formar una cartera de valores trata de
combinar los diferentes activos individuales de tal modo que el activo mixto o
cartera resultante le garantice una rentabilidad, una seguridad y una liquidez
máxima. Tanto se deben utilizar varias fórmulas para calcular el valor de una
cartera en un momento determinado.
¿Cuáles
son los procedimientos básicos para el control de la cartera de
una empresa?
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_s0MhBBWSrqG0drwwvMkWftNMjzUiKsf1G5DIWGoOjUrlIjdwDvlYobI6_PW1nHN9TS7mFaPaEbZbRtK7ppav0W76XtBQbo5HdE9Amig1lxj5jycBjpgDr98z2gPJHncX0SXc9Vy2CqrRmILFQYLbc0i1qdADLbYR9xAcOv9g=s0-d)
Ø Descripción del entorno de la empresa
Ø Control de la gestión
Ø Captación de recursos
Ø Optimizar el empleo de recursos limitados
Ø Organización y temporalidad
Ø Analizar los problemas y las oportunidades futuras
Ø Descripción del entorno de la empresa
Ø Control de la gestión
Ø Captación de recursos
Ø Optimizar el empleo de recursos limitados
Ø Organización y temporalidad
Ø Analizar los problemas y las oportunidades futuras
¿Qué
es cartera vencida?
Cuando las empresas se
declaran falta de liquidez (dinero efectivo) declaran su cartera vencida y
pueden negarse a pagar sus deudas.
¿Qué
es provisión de cartera?
Se entiende por provisión de
cartera el valor que la empresa, según análisis del comportamiento de su
cartera, considera que no es posible recuperar, y por tanto debe pro
visionar.
Siempre que una empresa
realice ventas a crédito corre el riesgo que un porcentaje de los clientes no
paguen sus deudas, constituyéndose para la empresa una pérdida, puesto que no
le será posible recuperar la totalidad de lo vendido a crédito.
El valor de las ventas a
crédito no pagado por los clientes constituye una pérdida para la empresa que
debe reconocerse en el resultado del ejerció, por tanto se debe llevar como un
gasto.
La provisión de cartera, una
vez calculada disminuye el valor de la cartera y se reconoce como gasto.
¿Qué
son deudas incobrables?
Para que una deuda se
considere incobrable y que sea deducible para efectos tributarios, la deuda
tiene que haber estado creado o adquirido en su ocupación o negocio, o debe
haber estado estrechamente relacionada a su ocupación o negocio cuando se
determinó que es parcial o totalmente incobrable. Estar estrechamente
relacionada significa que el principal motivo por la deuda fue la conducta de
su ocupación o negocio.
¿Cuáles
son los métodos para hacer provisión de cartera?
Se entiende por provisión de
cartera el valor que la empresa, según análisis del comportamiento de su
cartera, considera que no es posible recuperar, y por tanto debe provisionar.
Siempre que una empresa
realice ventas a crédito corre el riesgo que un porcentaje de los clientes no
paguen sus deudas, constituyéndose para la empresa una pérdida, puesto que no
le será posible recuperar la totalidad de lo vendido a crédito.
El valor de las ventas a
crédito no pagado por los clientes constituye una pérdida para le empresa que
debe reconocerse en el resultado del ejerció, por tanto se debe llevar como un
gasto.
La provisión de cartera, una
vez calculada disminuye el valor de la cartera y se reconoce como gasto.
¿Cómo
se contabiliza la provisión de cartera?
La contabilización de la
provisión de cartera se hace mediante un débito al gasto por
provisión y un crédito a la cuenta provisión del activo.
La provisión de cartera es el
reconocimiento de las deudas de difícil cobro, aquellas que se consideran que
no será posible recuperarlas, por tanto constituyen un gasto para la empresa,
que entrará a disminuir la utilidad de la misma.
Es por esta razón que la
provisión de cartera se contabiliza como un gasto, en la cuenta 51910.
La provisión de cartera
disminuye las cuentas por cobrar en el valor que se provisione, puesto que la
provisión es la consecuencia de reconocer que no es posible cobrar una cuenta o
parte de ella, razón por la que la cuenta por cobrar se tiene que disminuir,
pues no tiene objeto tener registrado un valor en la contabilidad que no
será posible cobrar. Es por eso que en el activo, la provisión se registra en
el lado crédito de la cuenta.
Pues bien, el registro
contable de la provisión es el siguiente:
Cuenta | Descripción | Débito | Crédito |
519910 | Deudores | 100.000 | |
139905 | Clientes | 100.000 |
La contabilización de la
provisión se realiza mediante una nota de contabilidad que es un documento
interno de la empresa.
La provisión de cartera se
puede hacer mensual, semestral o mensual, pero por costumbre, se hace anual,
cuando se puede determinar con mayor facilidad los días de mora de cada cuenta.
DOCUMENTOS EN CARTERA
Mantiene actualizada una
planilla con todos los documentos (Cheques, Conformes y Tarjetas de Crédito)
recibidos en su empresa. El objetivo principal de esta planilla es dar la
posibilidad de listar por pantalla o impresora un informe con los documentos
que se podrán cobrar en un período dado.
¿Qué
hace un auxiliar de cartera?
Registros de movimientos,
Conciliaciones de cartera, Hojas de trabajo para certificación contable y
reportes en general
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjT3OUTlwWyOIv5_xiTs4wgaGej9iJR7mRoUjj9qt0C_mN4KMf4q3e8-9LxC6Bf5OuLe4wat0uRaDOqlwybuNFtZ6w_7FPDpe1u8vatiex1DWOokPsUyg3bpaMahuOqbEwrkAaLZEh_Xrg/s1600/ani.jpg)
“Emprender no es ni una ciencia ni un arte. Es una práctica”
LÉXICO TESORERÍA
BURSATILIZACIÓN:
Es un proceso estructurado en el cual, activos similares se agrupan en un
fideicomiso emisor, quien a su vez, emite títulos de deuda entre el gran
público inversionista (nacional y extranjero), en un mercado de valores
organizado (Bolsa Mexicana de Valores).
CASH-FLOW:
Diferencia entre los cobros y pagos de una empresa en un período determinado.
CERTIFICADO
BURSÁTIL: Es el instrumento más adecuado para satisfacer sus necesidades de
financiamiento. La principal característica de los Certificados Bursátiles es
su flexibilidad operativa de estructuras a partir de un programa de colocación
que puede ejercerse en una o varias emisiones. Por lo mismo, la empresa tiene
la posibilidad de definir el monto y el momento más adecuado para colocar, así
como las características de cada emisión, que no necesariamente debe ser la
misma, pudiendo establecer los montos y condiciones generales de pago y tasa
(real o descuento), así como el plazo de vigencia de cada colocación.
COYUNTURA
ECONÓMICA: Situación actual de la economía y
sus perspectivas futuras. Estado general
de los negocios. Panorama económico. Conjunto de circunstancias externas que
aconsejan o desaconsejan emprender una determinada actividad económica. La coyuntura económica en un momento dado viene
determinada por el estado actual
y la previsible evolución de las fuerzas y las variables económicas más relevantes, como la demanda,
el tipo de interés, el indice general
de precios ,
la disponibilidad y el coste de la mano de obra, el déficit presupuestario y
de la pagos, la accesibilidad a los mercados exteriores, la política nacional
e internacional, etcétera, cuya interacción configura escenarios de actuación
empresarial más o menos propicios para que la actividad económica florezca.
CUANTÍA:
La palabra débito refiere debe, deuda, es decir, a instancias de la
contabilidad, el débito es aquella anotación numérica que se efectúa en la
cuenta, en él debe, o sea, en el lado izquierdo y que representan bienes o
derechos poseídos por la persona o la empresa en cuestión. La misma puede
acrecentar el saldo de un pasivo, o en su defecto, implica el decremento del
saldo de un activo.
DÉBITO:
La palabra débito refiere debe, deuda, es decir, a instancias de la
contabilidad, el débito es aquella anotación numérica que se efectúa en la
cuenta, en él debe, o sea, en el lado izquierdo y que representan bienes o
derechos poseídos por la persona o la empresa en cuestión. La misma puede
acrecentar el saldo de un pasivo, o en su defecto, implica el decremento del
saldo de un activo.
EL FACTORING:
Es un instrumento de financiación a corto plazo, destinado a todo tipo de
empresas, que paralelamente al servicio de carácter financiero desarrolla otros
de gestión, administración y garantía por la insolvencia de los deudores de los
créditos cedidos.
EUROBONO:
Bono emitido en los euro mercados, títulos de renta fija a largo plazo (de 2 a
40 años) denominados en euro divisas que se colocan a través de sindicatos
internacionales fuera del país del emisor. Al ser emisiones extraterritoriales
están fuera de la legislación nacional del país donde se emiten.
FINANCIACIÓN: Es
la acción y efecto de financiar (aportar dinero para una empresa o
proyecto, sufragar los gastos de una obra o actividad). La financiación
consiste en aportar dinero y
recursos para la adquisición de bienes o servicios . Es habitual que la financiación
se canalice mediante créditos o préstamos (quien recibe el
dinero, debe devolverlo en el futuro).
INGRESO:
Los ingresos de un estado se
conocen como ingresos públicos y se generan a partir del cobro de
impuestos, la venta o alquiler de propiedades, la emisión de bonos y las
utilidades de las empresas públicas, entre otras actividades. Estos ingresos
permiten el desarrollo del gasto público.
PAGARÉ:
Es un título que registra una obligación de pago. La persona que lo emite, que se conoce
como suscriptora, se compromete a pagar a un segundo individuo (el beneficiario o tomador)
una cierta cantidad de dinero en un plazo estipulado. Por ejemplo: “No te
preocupes, mañana mismo te entrego un pagaré y cerramos la operación”
PRESUPUESTO:
Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una
empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos
propuestos y se expresa en términos monetarios. En otras palabras, hacer
un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo que quieres hacer en
el futuro y expresarlo en dinero. Un ejemplo son los viajes. Uno se pone a
planear, entre otras cosas, cuánto hay que gastar en pasajes o gasolina,
comidas y hospedaje. Y ya que has visto todo eso, entonces sabrás cuánto
necesitas ahorrar y, por lo tanto, cuándo te podrás ir.
PREVISIONES:
Es una perdida, para ser utilizada cuando se produzca efectivamente la misma. La
palabra previsión deriva de prever (ver con anticipación). En base a la
experiencia que tiene la empresa de ejercicios anteriores puede imaginar
(prever) que es lo que no va a poder cobrar de todos los deudores que tiene;
entonces al cierre del ejercicio registra una previsión para deudores
incobrables. Esta consiste en registrar con anticipación una perdida futura
incierta (puede o no suceder) y de cálculo aproximado. Esto se hace para
reflejar correctamente el saldo que la empresa piensa que tiene posibilidades
reales de cobro.
TRANSACCIÓN:
Para la economía , las finanzas o el comercio, una transacción es una operación
de compra y venta. Cuando alguien vende un producto a un comprador, está
llevando a cabo una transacción. Retomando la definición original del término,
puede decirse que el vendedor acuerda entregar el producto al comprador y éste
acepta dar dinero al vendedor a modo de compensación.
VIABILIDAD
FINANCIERA: El estudio de la viabilidad financiera no es otra cosa que ver si
existe suficiente dinero para financiar los gastos e inversiones que implica la
puesta en marcha y operación del proyecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)