lunes, 2 de noviembre de 2015

LÉXICO DE INVENTARIO

     LÉXICO   INVENTARIO


ACTIVO CIRCULANTES: Un activo circulante es un bien o derecho líquido o que puede convertirse en líquido en menos de un año.

Es decir, es el dinero que una empresa tiene más o menos disponible para usar en cualquier momento (el dinero que tiene en las cajas y bancos, las existencias, las deudas de los clientes...).

ADQUISICIONES: Empleamos para expresar la compra que se realizó de algo, un producto, un servicio, un inmueble, entre otras cuestiones que son plausibles de comprar. Pero también la palabra se usa para designar a aquella cosa que se compró, es decir, si compré un perfume, un abono a Internet, una casa, los mismos serán adquisiciones.

Entonces, por la referencia que implica es que es frecuente que usemos la palabra como sinónimo de compra, aunque claro, en el uso cotidiano vale destacar que es más habitual el uso de la palabra compra que el de adquisición.



APROVISIONAMIENTO: Llamamos ciclo de aprovisionamiento al periodo comprendido entre el momento en que se realiza la compra de materias primas a los proveedores hasta que el producto terminado es vendido al cliente. Este ciclo, por tanto, sigue un orden cronológico.

El proceso comienza con la empresa adquiriendo en el exterior los bienes necesarios para la producción. Aquellos que no sean utilizados serán llevados al almacén, al igual que el producto fabricado hasta que sea vendido (las llamadas existencias).

Son, en este sentido, cuatro los movimientos que se generan en el almacén:
Ø  Entrada de las materias primas.
Ø  Salida para su producción.
Ø  Entrada del producto terminado.
Ø  Salida del mismo para su venta.

AVERÍAS:Daño, rotura o fallo en un mecanismo que impide o perjudica el funcionamiento de una máquina, equipo o un vehículo.

BALANCE GENERAL: El balance general, por lo tanto, es una especie de fotografía que retrata la situación contable  de la empresa en una cierta fecha. Gracias a este documento, el empresario accede a información vital sobre su negocio, como la disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.

BIENES: Como bienes se denominan las cosas materiales o inmateriales que, desde un punto de vista jurídico, son objetos de derecho, del mismo modo en que, desde una perspectiva económica, son escasos, limitados y, en consecuencia, poseen un valor que puede ser definido en términos monetarios. Como tal, la palabra bienes proviene del latín bene, que significa ‘bien’.

Para que un bien sea considerado como un bien económico, debe cumplir con determinadas características: tener cierta demanda o ser estimado útil o apetecible por un número considerable de personas; ser escaso y limitado, es decir, contar con una demanda superior a su oferta, y, finalmente, ser susceptible de ser valuado monetaria mente.

BIENES TANGIBLES: Son todos aquellos bienes físicamente apreciables, es decir, que se pueden tocar y ocupan un espacio. Por tanto, la inversión en bienes tangibles es aquella que consiste en comprar bienes físicos, como sellos, obras de arte, árboles, libros, documentos, metales preciosos, joyas, etc., con el fin de mantenerlos esperando que incrementen su precio (re valorización), para venderlos con posterioridad y obtener beneficios. 
ejemplo: un carro un libro una motocicleta un lápiz una barra de oro. 

CATALOGACIÓN: Recolección de datos y transcripción según normas estandarizadas, de modo que el resultado sea uniforme y por lo tanto más fácilmente interpretable.

CODIFICACIÓN: Conocemos a la codificación como cualquier operación que implique la asignación de un valor de símbolos o caracteres a un determinado mensaje verbal o no verbal con el propósito de transmitirlo a otros individuos o entidades que compartan el código.

COMERCIALIZACIÓN: Comercialización es la acción y efecto de comercializar (poner a la venta un producto o darle las condiciones y vías de distribución para su venta). Por ejemplo: “La empresa norteamericana comenzará la comercialización de un nuevo producto en los próximos días”, “La comercialización del vino de arroz fue un éxito”, “Tenemos un buen producto, pero todavía fallamos en la comercialización”


CONSECUENCIA: Un efecto de un determinado suceso, decisión o circunstancia. Desde esta perspectiva puede aseverarse que una consecuencia es meramente un efecto originado por una determinada causa. Así, suele hablarse de las consecuencias de las acciones personales, de un evento, de una relación lógica.
Caducidades: El plazo. Se producirá la caducidad de instancia cuando no se instare su curso dentro de los siguientes plazos:

1. De seis meses, en primera o única instancia.

2. De tres meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en el juicio sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes.

3.En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados precedente mente.

4.De un mes, en el incidente de caducidad de instancia. La instancia se abre con la promoción de la demanda aunque no hubiere sido notificada la resolución que dispone su traslado y termina con el dictado de la sentencia.


EMPAQUE: El embalaje o empaque es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje.

Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño gráfico y estructural.

ENVASES: Un envase es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales y que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías en cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o de venta.

ESQUEMATIZACIÓN: Reducción o simplificación de algo a sus rasgos esenciales o más generales.

INDEPENDIENTE:Que tiene la capacidad de elegir y actuar con libertad y sin depender de un mando o autoridad extraña.


INVENTARIO: Como inventario se denomina, en el área de Contabilidad, la relación ordenada, detallada y valorada del conjunto de bienes o pertenencias que constituyen el patrimonio de una persona, comunidad o empresa en un momento específico. La palabra, como tal, proviene del latín inventarĭum, que significa ‘lista de lo hallado’ o ‘catálogo de cosas’.

En el ámbito empresarial, el inventario se emplea para hacer el registro del conjunto de bienes. Dichos bienes pueden estar destinados tanto para la venta como para el proceso productivo.

La principal función de un inventario es mantener siempre un equilibrio entre el flujo real de entrada y de salida de mercancías que se experimentan dentro de una empresa.

INVENTARIOS EN TRÁNSITO: Se utiliza con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.



MATERIA PRIMA: En tanto, la materia prima es cada una de las materias que empleará la industria para la conversión de productos elaborados. Generalmente, las materias primas son extraídas de la mismísima naturaleza, sometiéndolas luego a un proceso de transformación que desembocará en la elaboración de productos de consumo.

Por su lado, a las materias primas que han sido manufacturadas pero que todavía no constituyen un definitivo bien de consumo se las denomina productos semi elaborados, productos en proceso o productos semi acabados, es decir, estos son el paso intermedio entre la materia prima y el bien de consumo, por ejemplo, la madera de un árbol es la materia prima, luego, cuando es transformada en listones o tablones se transforma en un producto semi elaborado y finalmente, cuando a los listones se los transforma en una mesa o en cualquier otro mueble, se convertirá en un bien de consumo para que pueda ser adquirido en un comercio o empresa por el consumidor final.

MATERIAL AUXILIAR: son elementos que no forman parte del producto final, pero cuyo consumo se relaciona directamente con el volumen de producción

Maquinarias: Del latín machĭna, un máquina es un aparato  creado para aprovechar, regular o dirigir la acción de una fuerza. Estos dispositivos  pueden recibir cierta forma de energía y transformarla en otra para generar un determinado efecto.

MERCANCÍA: El concepto de mercancía dispone de una utilización significativa en el contexto económico ya que a través de él se denomina a cualquier tipo de producto, bien, servicio, que es plausible de ser comprado y vendido.

Así, a la mercancía en cuestión se le atribuye un precio, un valor, en tanto, quien la quiere adquirir deberá sí o sí pagar ese importe. Esto no quita que el comprador pueda realizar un arreglo extraordinario con el vendedor y utilizar otros valores de cambio, el trueque por ejemplo, todo puede ser posible, aunque lo usual es lo que mencionamos de pagar un valor monetario a cambio de la mercancía.

PARÁMETROS: Se conoce como parámetro al dato que se considera como imprescindible y orientativo para lograr evaluar o valorar una determinada situación. A partir de un parámetro, una cierta circunstancia puede comprenderse o ubicarse en perspectiva.

PEDIDO: Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operación.

Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor.

Consta de:

1.    Membrete.
2.    Nombre del documento: pedido
3.    Número consecutivo
4.    Nombre del cliente: persona natural o jurídica a quien se envía la cotización y el pedido. Este contiene razón social o nombres completos, dirección completa, teléfono, pagina web, etc.
5.    Fecha de pedido
6.    Forma de entrega o pedido
7.    Nombre del vendedor
8.    Forma de pago
9.    Descripción del producto: cantidad, referencia, valor unitario, valor total, debo coincidir con la descripción del producto de la cotización.
10. Firmas: del cliente o comprador y del vendedor.


PERIODO:Espacio de tiempo durante el cual se realiza una acción o se desarrolla algo.

PERECEDERA: Es un adjetivo que señala aquello poco durable y que, por lo tanto, ha de
perecer (dejar de ser, acabar). Por ejemplo: “No te engañes: esto es algo perecedero; la
realidad es muy diferente”, “No puedes salir de expedición al desierto y llevar contigo
comida perecedera”, “La riqueza material es perecedera; los valores  son eternos”.

PRECISAR: Necesitar a una persona o una cosa para un fin determinado.

PRODUCTO: El marketing establece que un producto es un objeto que se ofrece en un
mercado con la intención de satisfacer aquello que necesita o que desea un consumidor.
En este sentido, el producto trasciende su propia condición física e incluye lo que el
consumidor percibe en el momento de la compra (atributos simbólicos, psicológicos, etc.).
El producto no material, por su parte, se denomina servicio. Por ejemplo: una
computadora (ordenador) y un módem son productos; la conexión a Internet es un servicio.

REABASTECIMIENTOS: El reabastecimiento (del inventario) es una operación que consiste en contar nuevamente con un stock completo para evitar las situaciones de faltas de existencias. El reabastecimiento generalmente comienza con una nueva orden enviada al proveedor o al fabricante, posiblemente mediante un EDI (Intercambio electrónico de datos). 

SIMPLIFICACIÓN: El concepto se vincula a lograr que algo se vuelva más simple: es decir, menos complejo, difícil o complicado

STOCK:Conjunto de productos que tiene almacenados un comercio y que están 
Destinados a la venta.

VARIABLES: Es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio.Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable.







No hay comentarios:

Publicar un comentario